Punto de Vista 2025: Sección oficial

Hoy arranca la decimonovena edición del festival navarro Punto de Vista, plenamente dedicado a la proyección de cine documental. En esta ocasión, la Sección Oficial está constituida por diecisiete películas —siete cortometrajes y diez medio o largometrajes— distribuidas en diez programas. Fiel a su ideario, Punto de Vista se presenta como un festival que concibe el documental, ante todo, como “un espacio dialógico” que impulsa la correspondencia entre público, cineastas e imágenes. En este sentido, una de las decisiones más estimulantes del certamen es, sin duda, trasladar ese afán por el diálogo al ejercicio de montaje que supone la curaduría.

Las sesiones, en su mayoría, no están dedicadas a mostrar las películas de forma aislada, sino que proponen un encuentro entre uno o varios cortometrajes y un medio o largometraje, así como entre las miradas de cineastas emergentes y algunos ya consolidados. Entre algunos nombres sonados se encuentra el de Declan Clarke, que regresa a Punto de Vista tres años después de que Saturn and Beyond (2021) compitiera en Sección Oficial para presentar If I Fall, Don’t Pick Me Up, o la pareja creativa formada por Marina Lameiro y Maddi Barber, quienes, tras la proyección de Paraíso (2024) en este mismo festival, regresan con Cambium, además de otros nombres como los de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola que regresan con Cuadro negro, o talento patrio como Elena Duque, que estrena su nueva pieza en corto Portales, o Ramón Balcells con el cortometraje A.; con gran representación argentina donde destacan José Luis García y su Fuck you! El último show, Matías Lima y su trabajo en corto La balandra, o el documental sobre la dictadura argentina Una temporada en la frontera de Ile Dell’Unti. En cualquier caso, todos ellos optaran a tres premios oficiales: Gran Premio de Punto de Vista a la Mejor película, Premio Jean Vigo a la Mejor dirección y Premio al Mejor cortometraje y a los premios especiales del Público y de la Juventud.

La sesión inaugural del festival tuvo lugar hoy en el auditorio Baluarte, con la proyección de Tent City (1980) de la cineasta cubana Miñuca Villaverde. Esta película, recién restaurada digitalmente por la Filmoteca de Catalunya, aborda el día a día de los refugiados en un asentamiento temporal de Nueva Jersey y es considerada esencial en la filmografía del exilio cubano. Tras la proyección se llevó a cabo un coloquio moderado por el programador José Luis Aparicio Ferrera, en el que también participó el esposo y colaborador de Miñuca, Fernando Villaverde. Ambos conversaron sobre su trayecto e historia como cineastas, sobre el proceso creativo del documental, las motivaciones y dificultades detrás de su realización y su propuesta sociopolítica.

Aquí un listado con las distintas secciones del festival y los títulos que las conformarán:

Sección oficial
  • Programa 1: Bamssi (Mourad Ben Amor) y Materialsammlung (David Gómez)
  • Programa 2: Writing Poems at the End of the World (Wonwoo Kim) y La prunelle rouge (Pierre Louapre)
  • Programa 3: If I Fall, Don’t Pick Me Up (Declan Clarke)
  • Programa 4: El viento que golpea mi ventana (emilio hupe) y A Stone’s Throw (Razan AlSalah)
  • Programa 5: Cuadro negro (José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola)
  • Programa 6: Portales (Elena Duque), Imágenes para Nina y el árbol (Ana Comes) y Cambium (Marina Lameiro y Maddi Barber)
  • Programa 7: A. (Ramón Balcells) y A South-facing House in Gyeonggi Province (Park Jin-yong)
  • Programa 8: Una temporada en la frontera (Ile Dell’Unti)
  • Programa 9: La balandra (Matías Lima) y La limace et l’escargot (Anne Benhaïem)
  • Programa 10: Fuck you! El último show (José Luis García)
Focos
  • Adiós a los animales. Programa de cine dedicado a la desaparición de los animales.
  • La palabra en archipiélago. Retrospectiva Frans van de Staak.
  • El río bajo la lengua. Retrospectiva Anne-Marie Faux.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *