En menos de una década el (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico que se celebra en la ciudad de A Coruña se ha convertido en un referente tanto del cine experimental como de vanguardia y de la creación cinematográfica contemporánea en general en el calendario festivalero español. Todo con el compromiso de configurarse como un punto de encuentro de prensa, cineastas, estudiantes y público interesado junto a relevantes autores internacionales. Las actividades complementarias no se dejan a un lado, incluyendo videoinstalaciones y exposiciones, clases magistrales, encuentros con creadores y seminarios que abordan distintos aspectos de la cultura cinematográfica y sirven de extensión a la temática que centra las programaciones de cada edición.
Si en pasadas entregas sus esfuerzos estuvieron centrados bajo las denominaciones temáticas de Los nuevos impresionistas (2016) u Objetos y apariciones (2017), este año la Mostra asume el título de Lux Algebra para explorar la idea del tiempo y los patrones rítmicos, concluyendo de esta forma una especie de trilogía sobre la creación cinematográfica. Desde el pasado 25 de mayo hasta el 3 de junio la ciudad gallega acoge esta nueva edición que se inauguró con Voices of Light/ La pasión de Juana de Arco en el Teatro Colón, una ópera oratorio de Richard Einhorn, dirigida por Fernando Briones e interpretada por el Coro y Orquesta Gaos, construida sobre la película original de Carl Theodor Dreyer de 1928 con la influencia de textos místicos medievales que sirven para reflexionar sobre el contexto social, cultural y religioso de una obra que hasta recientemente no pudo ser recuperada y posteriormente restaurada por Gaumont en 2015 en su montaje original exhibido ahora.
Los elementos cinematográficos elementales de manipulación del tiempo y su estructura son el eje del programa de este año del (S8) que referencia en su etiqueta Lux Algebra a la luz y las matemáticas. Estarán presentes las obras del estadounidense Ernie Gehr, pionero del cine estructural y su concepción como resultado de la combinación de la percepción, soportes, patrones y perspectiva de la cámara. Junto a él aparecen el cineasta experimental Scott Stark y la búsqueda hedonista reflexiva de Chris Kennedy que completarán las sesiones Patrones de interferencias (programada por el investigador y cineasta Albert Alcoz) y Métrica y rima (una recopilación de trabajos actuales e históricos sobre la idea de estructura en el cine) junto a la exposición El cine en papel, con artistas como Paul Sharits, Lis Rhodes y Rose Lowder en la Fundación Luis Seoane. Además, el canadiense Phil Hoffman con su cine biográfico e impartiendo un taller de cine experimental y artesanal en 16 mm Film Farm on the Road.
El programa Sinais pretende de nuevo extraer una mirada caleidoscópica de las distintas voces de la cinematografía gallega a través de varias líneas de actuación que incluyen un Foco en la cineasta, activista y teórica María Ruido —con un repaso a su trayectoria desde 1998, en la que ha abordado la construcción social de la memoria histórica y la identidad, las relaciones de trabajo y el capital— a través de la instalación Le paradis, el ciclo La imagen que piensa, una ‹master class› y la presentación en pantalla grande de Mater Amatísima. Destacan los nombres que están presentes en la sección Sinais en curto de Alberte Pagán (A mosca), Lara y Noa Castro (Piezas imposibles), Ángel Santos (M. Manuel Moldes – Pontevedra Suite, 1983-1987), Helena Girón y Samuel Delgado (Plus Ultra) junto a Marcos Pérez y Martin Pawley (Fogos) en su concepción como contenedor de una panorámica de las obras más audaces y sugerentes del año de la región en formato cortometraje.
Tono Mejuto además presenta Relieves en el apartado Desbordamientos —dedicado a las piezas performativas— como una obra estereoscópica en tres partes dedicada a la ciudad de Toronto, filmada en blanco y negro y color, que alterna medios digitales y analógicos como soporte de la experiencia 3D. Esta obra ha sido el resultado de la primera Residencia de creación Cinematográfica BAICC en colaboración con el LIFT (Liason of Independent Filmmakers of Toronto).
Entre las distintas actividades con profesionales está la mesa redonda Vías para la realización del cine experimental contemporáneo. Residencias, Laboratorios, Becas de Creación, que cuenta con la participación de instituciones como LIFT, Film Farm, EQZE | Elías Querejeta Zine Eskola o Master LAB y además se desarrollan tutorías de proyectos en desarrollo en Input impartidas por expertos como Isabela Orellana (Festival de Valdivia), James Lattimer (Berlinale Forum ) o Cinthia Gil (Docslisboa).
Y probablemente el punto más estimulante fuera de las proyecciones —y atendiendo además a la naturaleza emancipada de corsés formales, narrativos, discursivos y estéticos de un cine presente en el festival que obliga a ser mirado fuera de prejuicios e ideas apriorísticas sobre el medio— sea el seminario La crítica de cine experimental que ha organizado la Mostra Internacional de Cinema Periférico en colaboración con la revista digital A cuarta parede (donde los asistentes tendrán la oportunidad de publicar sus textos con su ayuda en la edición) y con la participación de Alberte Pagán, Francisco Algarín y Mónica Delgado en sus sesiones teóricas, que serán completadas con visitas guiadas a las exposiciones de María Ruido, Ernie Gehr y El cine en papel, junto a las conferencias de Friedl vom Gröller, Ernie Gehr y Nicky Hamlyn sobre la producción fílmica de Kurt Krent.
Crítico y periodista cinematográfico.
Creando el podcast Manderley. Hago cosas en Lost & Found.